En la clase del 4 de Febrero, nos reunimos en un salón que ninguno de nosotros sabía que existía. Después de que llegó Juan Sebastián, nos dispusimos a leer dos entradas de Blog, que aunque completas , eran muy diferentes entre sí. Los dos blogs hablaban de lo que habíamos hecho la clase pasada. Una de ellas, sin embargo, usó imágenes lo que hizo que su entrada se viera más llamativa y fácil de leer. La otra de nuestras compañeras habló más bien de sus expectativas y sus experiencias pasadas con esta clase para después continuar con lo que tenía que ver con el tema de la clase y el video de Andy García.
Más adelante, hicimos una puesta en común, si es que así se puede llamar, de nuestra experiencia haciendo nuestro propio blog. Concluimos que no hay información que valga si no sabe usarse y que la información que nos brinda internet no siempre es verídica. De hecho, hay que saber identificar cuando una página web es confiable y cuando no. Para saber esto, hicimos un ejercicio en el cual debíamos formular 50 preguntas a una página de internet cualquiera relacionado con el tema "Cultura Digital". Al principio parecía imposible formular tantas preguntas acerca de una página, pero luego se hizo más fácil. Además porque no era difícil oír lo que los otros compañeros de la clase estaban pensando escribir. Así, íbamos creando un "pseudo ojo clínico" para identificar la veracidad de las páginas.
Esta fue una frase que nos mostró Juan Sebastián para cerrar el tema de la importancia de saber leer, saber aprender y saber saber.
Lo siguiente que hicimos fue revisar nuestro propio blog. Mirar cuántas visitas teníamos y de dónde provenían estas visitas. Algunos se sorprendieron por la cantidad de visitas y otros se sorprendieron por el país de dónde habían visitado su blog. Fue ahí cuando Juan Sebastián nos enseñó cómo hacer para incrementar las visitas de nuestro blog. Él lo denominó como "la forma sucia" de hacerlo. Dijo sucia no porque fuera algo ilegal, sino porque no es la manera correcta de hacerla pero sí la efectiva. Con un ejemplo nos mostró que por medio de Twitter esto puede hacerse posible. Lo que hizo fue lo siguiente: Primero entró a su cuenta de Twitter, allí revisó los TT o Trending Topics que había en su zona. Uno de ellos era #SiPudieraVolverAlPasado, HT que evidentemente no tenía nada que ver con el tema de la clase. Lo siguiente que hizo fue escribir un Tweet en donde incluía este HT. Escribió: "#SiPudieraVolverAlPasado leería este blog(...)". El Tweet se fue con el Hashtag y con el link del blog de una de las que lo había leído previamente. La idea de eso era que la gente que entrara al HT "cayera en la trampa" y abriera el blog, aunque este no tuviera nada que ver con algo que haría si volviera al pasado. De esta manera, la gente que hace clic ya figura como un visitante y así subirán sus visitantes de blog.
Lo último que se habló en la clase, tuvo que ver con la agenda. Juan Sebastián nos comentó que la próxima semana habrá un simulacro de parcial, que tiene que ver con las normas APA. Esto, para que no lleguemos del todo perdidos al primer parcial oficial. Este simulacro no va a tener nota. Después, le asignó a algunos de nosotros la fecha tentativa de su exposición dándole cierta prioridad con determinados temas a los estudiantes del énfasis editorial.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario