Yo sabía que existía Twitter, nunca me pintaba usándolo pero un día, hace ya mucho tiempo, lo cree. Yo creo que fue pura presión social por saber qué era eso y para qué se usaba. Lo abrí y nunca lo usaba hasta que descubrí el poder de "desaburrimiento" que tiene Twitter. ¡Es impresionante! Uno sigue una cantidad de cuentas que hablan "basura" y puede entretenerse por horas. Todo esto, en mi último año de colegio. Luego, llegó mi fase de Twitter en donde publicaba puras frases que se me ocurrían o cosas que estaba sintiendo. Qué vergüenza... Ahora, tengo dos cuentas de Twitter: una personal, la cual uso solo para leer a la gente, titulares, última hora y "basura" también; sería mentira decir que esa fase ya terminó. Y la otra es una cuenta que cree el semestre pasado para una clase.
Entonces, es como si tuviera dos "alter-egos" en Twitter. Ninguno de los dos, claro, demasiado influyente en el mundo digital. Sin embargo, mi uso de ellas es demasiado pobre y si me tocara definirme, tendría que decir que soy una analfabeta en el mundo de Twitter. La lectura que hicimos para la clase pasada, hablaba acerca de la información y la delgada línea que existe entre tenerla y saber usarla. Hoy en día muchos la tienen pero muy pocos saben usarla y es ahí donde radica el analfabetismo digital.
Después de cuatro años de tener Twitter, claro que sé cosas; me defiendo y lo entiendo. Pero es muy básico. Al ver el video del Congreso Seo Social con Andy García, sentí, al principio, que estaba dando una cátedra para primíparos en el mundo del Twitter, algo así como una introducción. Todos los que tenemos Twitter sabemos como defendernos en esta plataforma.
Después de los primeros 25 minutos, era muy chistoso verme viendo el video. Todo era nuevo para mí. Bueno, no todo pero casi todo. Cuando decía algo que yo no sabía, pausaba el video y me iba a intentarlo y ver cómo daba resultado, fue fascinante. me metí a "Twissues", "TrendsMap", "TweetChat", "TwitterCamp", ¡Todas! Con razón la gente ama Twitter, con razón la gente es tan popular. A mí sí se me hacía raro ver personas con más de 10,000 seguidores. Uno se pregunta, ¿de dónde saca tanto seguidor? Pero claro, es que existe la manera de ganarlos y de sobresalir en Twitter.
Ahora entiendo por qué la frase de "No concibo a un Comunicador sin Twitter". Es cierto, pero le falta incluir a los economistas, administradores, arquitectos, ingenieros, etc... Twitter no es solo una cuestión de comunicación. Me refiero a la comunicación que se estudia, la que nosotros estudiamos. No, es cuestión de comunicar, el verbo. Todos, aunque no seamos comunicadores, estamos en un mundo lleno de Hashtags y Trending Topics, de cualquier tema, puede ser el más banal. Pero es algo que nos une y nos incumbe.
Entiendo también a la gente que dice que no le gusta Twitter, ellos claramente no saben de qué se trata. Estoy segura de que la gente que no le llama la atención es porque piensa que Twitter es un depósito de pensamientos. Y no es eso, podría parecer que lo es pero no lo es. Va mucho más allá que un punto de vista. Es una cuestión de saber y de saber saber. De concientizar y de expresarse (sin compromiso).
Creo que un buen Twittero no es aquel que Twittea de todo, tampoco el que no twittea nada. Eso sería generalizar. Ser un buen Twittero, para mí, implicaría darle un uso útil a lo que lee, expresarse a conciencia, saber aprender de lo que se lee y filtrar información. Por ahora, me considero una twittera pasiva, que los lee a todos pero no les escribe, un tanto analfabeta pero no demasiado. Esto, como conclusión de lo que hemos hablado en clase y lo que hablaba en el video.
Vamos a ver cuántos Tweets y cuántos seguidores tengo para el final del semestre.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario