Esta clase empezó diferente a las demás. Juan Sebastián nos puso en parejas para hacer el simulacro de parcial de Normas APA, como nos lo había advertido la clase pasada. Para los que no saben, yo para ese entonces no sabía tampoco, APA significa American Psychological Association. Esta asociación surgió a partir del deseo de hacer publicaciones en todas partes del mundo. Cada región tenía su estilo propio, lo que hacía que no hubiese una unanimidad a la hora de publicar dentro de ciertos parámetros. Para este menester, hay muchas normas diferentes a las APA pero estas son las más internacionales. Después de esta introducción, nos pusimos en parejas para responder el examen de selección múltiple de las Normas APA. Teníamos 30 minutos para responder 25 preguntas. Parece mucho tiempo pero ¡no lo fue! Nos hicieron falta unos minutos para poder terminar las últimas preguntas a conciencia. Lo bueno fue que sacamos 3,0 en el pseudo parcial, lo que indica que no estamos del todo perdidas a lo que respecta a las normas APA. Corregimos los exámenes de nuestros compañeros haciendo un esfuerzo por acordarnos cuál había sido la respuesta qué habíamos puesto y si la habíamos dudado o no.
Después de este ejercicio, Juan Sebastián nos "dio la bienvenida" a las normas APA. En el puesto de atrás, donde estábamos nosotras, comentamos en voz baja que toda la vida habíamos creído que las normas APA eran solamente de citación de bibliografía. Claramente no es solo eso. Con la presentación nos dio una idea de todos los tipos de articulos científicos que podemos hacer. Entre esos estaban:
- Estudio Empírico
- Reseña de Literatura
- Artículos Metodológicos
- Estudios de Caso
- Informes Breves
- Reseña de Libros
- Obituarios
Fue importante saber que antes de que se publique cualquier texto, debe haber ciertos filtros que lo aprueben para así asegurarse que contiene información verídica.
Más adelante, Juan Sebastián nos comentó que existen ciertos estándares legales en cada publicación y que por esta razón los investigadores que hacen alguna publicación deben permitir que sus datos estén disponibles para el editor por si surge alguna preguntas respecto a la exactitud del informe. Con esto dicho, dio paso a un término que para todos fue desconocido. Autoplagio. No fue difícil imaginarse de qué se trataba, sin embargo no sobró la explicación.
¿Es el plagio más grave que el autoplagio o al revés? Lo cierto es que las dos faltas son éticamente incorrectas, y en ambos casos se está afectando a segundos y ese hecho es, tal vez, lo que lo hace grave. Además de todas las implicaciones, el autoplagio o el plagio puede ser, para un comunicador, un error fatal. Si algo hemos aprendido en esta clase es que un buen comunicador no solo debe generar contenido y ser bueno en ello, sino que de eso es que va a vivir. ¿Qué pasa si comete alguna de estas faltas? no solo se está cometiendo una violación a un derecho de autor, sino que se está atentando contra la esencia de ser un buen comunicador. No poder generar contenido es lo mismo que no poder ser comunicador.
El tema siguió en la siguiente clase. Ahí leímos dos blogs y concluimos que el rumbo de nuestras entradas tendrá que coger otro camino, uno más analítico. Entonces, después de esta entrada vendrán otras un poco diferentes.
Tuvimos la exposición de dos compañeras quienes nos enseñaron cuál era la forma de escribir un ensayo. Nos lo desmenuzaron y, aunque iban muy rápido, pudimos entender lo que querían decir. Al final, hicimos un concurso con unos jugosos premios que no fueron muy equitativamente ganados. Lo interesante fue que generamos contenido: alimentamos el hashtag de la clase #Inforydoc, y creamos unos nuevos; que aunque interesantes, no creo que lleguen a ser trending topic.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario