domingo, 22 de febrero de 2015

RESALTAR ENTRE EL MONTÓN

Los seres humanos somos muy chistosos. Vivimos en un mundo de ambigüedades que ni nosotros mismos entendemos. Nos quejamos porque no hay igualdad para todos, los homosexuales no pueden adoptar por ejemplo; nos quejamos porque todos somos iguales y " AGHH, ¡Qué mamera! Es que en la variedad está el placer." Claro, son cosas que caminan en ámbitos diferentes pero es que ¡Quién nos entiende! Discutimos todo el tiempo la manera como la sociedad determina al individuo y la vulnerabilidad en la que estamos frente a una entidad tácita tan grande. Pero pues sí, es que ser diferentes no es algo que esté muy permitido por una razón muy sencilla: ¿Cómo carajos nos controlarían si fuésemos diferentes? 

Las Normas APA podrían jugar un papel parecido, guardando proporciones. Todos tenemos métodos diferentes de presentación de trabajos, ya sea porque en el colegio nos imponían ciertos parámetros o simplemente porque nos sentimos más cómodos presentando de determinada forma. En muchos casos, esta presentación no es incorrecta pero siempre es mejor unificar un estilo porque o sino ¿cómo carajos nos controlarían? Sin embargo, detrás de esto está un manual completo que cubre hasta el más pequeño detalle de presentación de un texto. Puedo afirmarlo porque leí el capítulo 4 para la exposición. Quisiera poder decir que fue fácil y que toda la información se me quedó grabada en la memoria. No fue así. Escribiendo esta misma entrada de blog tuve muchas dudas de cómo presentarlo. ¡No me acordé de todo! Es que, francamente, es mucho. Ya sé por qué Juan Sebastián decía que casi todo el mundo se tiraba el primer parcial. Me veo sentada en frente de la hoja el día del examen pensando: "Yo sabía esto, lo expuse y lo leí. ¿Cómo va a ser que no me acuerde?... Tin marín dedó pingüé

Lo que tenemos que hacer es practicar. La única manera de acordarnos y saber bien acerca de las Normas APA, es usándolas siempre. En la entrega de algún trabajo de una materia cualquiera hay que usarlas para así empaparnos del contenido y hacer que cada vez sea menos ajeno a nosotros. 

Lo difícil va a ser ahora ser diferentes, resaltar entre el montón y hacer que lo ordinario se vuelva extraordinario. Porque como decía Manu Barrera:  "ser original no es nada fácil". Y menos ahora que todos tenemos que escribir igual. Tenemos que aprender a generar contenido, que ese contenido sea original pero al mismo tiempo que esté dentro de las normas APA. Suena complejo pero ahí es donde nos vamos a dar cuenta de quiénes saben escribir porque serán capaces de darle un toque auténtico a lo que, por definición, debe ser igual. 












jueves, 12 de febrero de 2015

CONTENIDO, HAY QUE GENERAR CONTENIDO.


Esta clase empezó diferente a las demás. Juan Sebastián nos puso en parejas para hacer el simulacro de parcial de Normas APA, como nos lo había advertido la clase pasada. Para los que no saben, yo para ese entonces no sabía tampoco, APA significa American Psychological Association. Esta asociación surgió a partir del deseo de hacer publicaciones en todas partes del mundo. Cada región tenía su estilo propio, lo que hacía que no hubiese una unanimidad a la hora de publicar dentro de ciertos parámetros. Para este menester, hay muchas normas diferentes a las APA pero estas son las más internacionales. Después de esta introducción, nos pusimos en parejas para responder el examen de selección múltiple de las Normas APA. Teníamos 30 minutos para responder 25 preguntas. Parece mucho tiempo pero ¡no lo fue! Nos hicieron falta unos minutos para poder terminar las últimas preguntas a conciencia. Lo bueno fue que sacamos 3,0 en el  pseudo parcial, lo que indica que no estamos del todo perdidas a lo que respecta a las normas APA. Corregimos los exámenes de nuestros compañeros haciendo un esfuerzo por acordarnos cuál había sido la respuesta qué habíamos puesto y si la habíamos dudado o no.

Después de este ejercicio, Juan Sebastián nos "dio la bienvenida" a las normas APA. En el puesto de atrás, donde estábamos nosotras, comentamos en voz baja que toda la vida habíamos creído que las normas APA eran solamente de citación de bibliografía. Claramente no es solo eso. Con la presentación nos dio una idea de todos los tipos de articulos científicos que podemos hacer. Entre esos estaban:


  • Estudio Empírico
  • Reseña de Literatura
  • Artículos Metodológicos
  • Estudios de Caso
  • Informes Breves
  • Reseña de Libros
  • Obituarios 
Fue importante saber que antes de que se publique cualquier texto, debe haber ciertos filtros que lo aprueben para así asegurarse que contiene información verídica.

Más adelante, Juan Sebastián nos comentó que existen ciertos estándares legales en cada publicación y que por esta razón los investigadores que hacen alguna publicación deben permitir que sus datos estén disponibles para el editor por si surge alguna preguntas respecto a la exactitud del informe. Con esto dicho, dio paso a un término que para todos fue desconocido. Autoplagio. No fue difícil imaginarse de qué se trataba, sin embargo no sobró la explicación. 

¿Es el plagio más grave que el autoplagio o al revés? Lo cierto es que las dos faltas son éticamente incorrectas, y en ambos casos se está afectando a segundos y ese hecho es, tal vez, lo que lo hace grave. Además de todas las implicaciones, el autoplagio o el plagio puede ser, para un comunicador, un error fatal. Si algo hemos aprendido en esta clase es que un buen comunicador no solo debe generar contenido y ser bueno en ello, sino que de eso es que va a vivir. ¿Qué pasa si comete alguna de estas faltas? no solo se está cometiendo una violación a un derecho de autor, sino que se está atentando contra la esencia de ser un buen comunicador. No poder generar contenido es lo mismo que no poder ser comunicador.  

El tema siguió en la siguiente clase. Ahí leímos dos blogs y concluimos que el rumbo de nuestras entradas tendrá que coger otro camino, uno más analítico. Entonces, después de esta entrada vendrán otras un poco diferentes. 

Tuvimos la exposición de dos compañeras quienes nos enseñaron cuál era la forma de escribir un ensayo. Nos lo desmenuzaron y, aunque iban muy rápido, pudimos entender lo que querían decir. Al final, hicimos un concurso con unos jugosos premios que no fueron muy equitativamente ganados.  Lo interesante fue que generamos contenido: alimentamos el hashtag de la clase #Inforydoc, y creamos unos nuevos; que aunque interesantes, no creo que lleguen a ser trending topic.  










jueves, 5 de febrero de 2015

EL OJO CLÍNICO EN INTERNET

En la clase del 4 de Febrero, nos reunimos en un salón que ninguno de nosotros sabía que existía. Después de que llegó Juan Sebastián, nos dispusimos a leer dos entradas de Blog, que aunque completas , eran muy diferentes entre sí. Los dos blogs hablaban de lo que habíamos hecho la clase pasada. Una de ellas, sin embargo, usó imágenes lo que hizo que su entrada se viera más llamativa y fácil de leer. La otra de nuestras compañeras habló más bien de sus expectativas y sus experiencias pasadas con esta clase para después continuar con lo que tenía que ver con el tema de la clase y el video de Andy García. 

Más adelante, hicimos una puesta en común, si es que así se puede llamar, de nuestra experiencia haciendo nuestro propio blog. Concluimos que no hay información que valga si no sabe usarse y que la información que nos brinda internet no siempre es verídica. De hecho, hay que saber identificar cuando una página web es confiable y cuando no. Para saber esto, hicimos un ejercicio en el cual debíamos formular 50 preguntas a una página de internet cualquiera relacionado con el tema "Cultura Digital". Al principio parecía imposible formular tantas preguntas acerca de una página, pero luego se hizo más fácil. Además porque no era difícil oír lo que los otros compañeros de la clase estaban pensando escribir. Así, íbamos creando un "pseudo ojo clínico" para identificar la veracidad de las páginas.

Esta fue una frase que nos mostró Juan Sebastián para cerrar el tema de la importancia de saber leer, saber aprender y saber saber. 



Lo siguiente que hicimos fue revisar nuestro propio blog. Mirar cuántas visitas teníamos y de dónde provenían estas visitas. Algunos se sorprendieron por la cantidad de visitas y otros se sorprendieron por el país de dónde habían visitado su blog. Fue ahí cuando Juan Sebastián nos enseñó cómo hacer para incrementar las visitas de nuestro blog. Él lo denominó como "la forma sucia" de hacerlo. Dijo sucia no porque fuera algo ilegal, sino porque no es la manera correcta de hacerla pero sí la efectiva. Con un ejemplo nos mostró que por medio de Twitter esto puede hacerse posible.  Lo que hizo fue lo siguiente: Primero entró a su cuenta de Twitter, allí revisó los TT o Trending Topics que había en su zona. Uno de ellos era #SiPudieraVolverAlPasado, HT que evidentemente no tenía nada que ver con el tema de la clase. Lo siguiente que hizo fue escribir un Tweet en donde incluía este HT. Escribió: "#SiPudieraVolverAlPasado leería este blog(...)". El Tweet se fue con el Hashtag y con el link del blog de una de las que lo había leído previamente. La idea de eso era que la gente que entrara al HT "cayera en la trampa" y abriera el blog, aunque este no tuviera nada que ver con algo que haría si volviera al pasado. De esta manera, la gente que hace clic ya figura como un visitante y así subirán sus visitantes de blog. 

Lo último que se habló en la clase, tuvo que ver con la agenda. Juan Sebastián nos comentó que la próxima semana habrá un simulacro de parcial, que tiene que ver con las normas APA. Esto, para que no lleguemos del todo perdidos al primer parcial oficial. Este simulacro no va a tener nota. Después, le asignó a algunos de nosotros la fecha tentativa de su exposición dándole cierta prioridad con determinados temas a los estudiantes del énfasis editorial.  

martes, 3 de febrero de 2015

EL MUNDO DE TODOS ES TWITTER


Yo sabía que existía Twitter, nunca me pintaba usándolo pero un día, hace ya mucho tiempo, lo cree. Yo creo que fue pura presión social por saber qué era eso y para qué se usaba. Lo abrí y nunca lo usaba hasta que descubrí el poder de "desaburrimiento" que tiene Twitter. ¡Es impresionante! Uno sigue una cantidad de cuentas que hablan "basura" y puede entretenerse por horas. Todo esto, en mi último año de colegio. Luego, llegó mi fase de Twitter en donde publicaba puras frases que se me ocurrían o cosas que estaba sintiendo. Qué vergüenza... Ahora, tengo dos cuentas de Twitter: una personal, la cual uso solo para leer a la gente, titulares, última hora y "basura" también; sería mentira decir que esa fase ya terminó. Y la otra es una cuenta que cree el semestre pasado para una clase. 

Entonces, es como si tuviera dos "alter-egos" en Twitter. Ninguno de los dos, claro, demasiado influyente en el mundo digital. Sin embargo, mi uso de ellas es demasiado pobre y si me tocara definirme, tendría que decir que soy una analfabeta en el mundo de Twitter. La lectura que hicimos para la clase pasada, hablaba acerca de la información y la delgada línea que existe entre tenerla y saber usarla. Hoy en día muchos la tienen pero muy pocos saben usarla y es ahí donde radica el analfabetismo digital. 

Después de cuatro años de tener Twitter, claro que sé cosas; me defiendo y lo entiendo. Pero es muy básico. Al ver el video del Congreso Seo Social con Andy García, sentí, al principio, que estaba dando una cátedra para primíparos en el mundo del Twitter, algo así como una introducción. Todos los que tenemos Twitter sabemos como defendernos en esta plataforma. 
Después de los primeros 25 minutos, era muy chistoso verme viendo el video. Todo era nuevo para mí. Bueno, no todo pero casi todo. Cuando decía algo que yo no sabía, pausaba el video y me iba a intentarlo y ver cómo daba resultado, fue fascinante. me metí a "Twissues", "TrendsMap", "TweetChat", "TwitterCamp", ¡Todas! Con razón la gente ama Twitter, con razón la gente es tan popular. A mí sí se me hacía raro ver personas con más de 10,000 seguidores. Uno se pregunta, ¿de dónde saca tanto seguidor? Pero claro, es que existe la manera de ganarlos y de sobresalir en Twitter. 

Ahora entiendo por qué la frase de "No concibo a un Comunicador sin Twitter". Es cierto, pero le falta incluir a los economistas, administradores, arquitectos, ingenieros, etc... Twitter no es solo una cuestión de comunicación. Me refiero a la comunicación que se estudia, la que nosotros estudiamos. No, es cuestión de comunicar, el verbo. Todos, aunque no seamos comunicadores, estamos en un mundo lleno de Hashtags y Trending Topics, de cualquier tema, puede ser el más banal. Pero es algo que nos une y nos incumbe. 
Entiendo también a la gente que dice que no le gusta Twitter, ellos claramente no saben de qué se trata. Estoy segura de que la gente que no le llama la atención es porque piensa que Twitter es un depósito de pensamientos. Y no es eso, podría parecer que lo es pero no lo es. Va mucho más allá que un punto de vista. Es una cuestión de saber y de saber saber. De concientizar y de expresarse (sin compromiso). 

Creo que un buen Twittero no es aquel que Twittea de todo, tampoco el que no twittea nada. Eso sería generalizar. Ser un buen Twittero, para mí, implicaría darle un uso útil a lo que lee, expresarse a conciencia, saber aprender de lo que se lee y filtrar información. Por ahora, me considero una twittera pasiva, que los lee a todos pero no les escribe, un tanto analfabeta pero no demasiado. Esto, como conclusión de lo que hemos hablado en clase y lo que hablaba en el video. 

Vamos a ver cuántos Tweets y cuántos seguidores tengo para el final del semestre.